La fisioterapia neuropediátrica se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos bebés, niños/as y adolescentes que presentan alteraciones físicas, retraso general en su desarrollo, desórdenes en el movimiento o que tienen riesgo de padecerlos debido a una patología neurológica.
Podemos encontrar diferentes orígenes:Origen neurológico:
– Parálisis cerebral: grupo de trastornos que puede afectar a las funciones del sistema nervioso, movimiento, aprendizaje, audición, visión y pensamiento.
– Traumatismo craneoencefálico: causa más frecuente de daño cerebral con afectaciones de diferentes áreas cerebrales responsables del movimiento, las sensaciones y percepciones, las emociones y la conducta.
– Espina bífida: Es un tipo de anomalía congénita que provoca problemas en la médula espinal y en los huesos de la columna vertebral.
– Parálisis braquial obstétrica: pérdida de movilidad o sensibilidad en el miembro superior del recién nacido, causada por la lesión de los nervios del plexo braquial.
De origen neuromuscular:
– Atrofia muscular espinal: grupo de enfermedades musculares hereditarias que causan degeneración y debilidad muscular progresiva.
– Distrofia muscular de Duchenne: ocasiona una debilidad musculoesquelética y cardiorrespiratoria.
-Lesión medular: pérdida de la función neurológica por debajo del nivel de lesión.
De origen genético:
Diferentes tipos de enfermedades como Síndrome de Down, Rett, Wolf, Prader Willi, Smith Magenis, Asperger, Edwards, Angelman, Williams, X Fràgil, etc.
Estimular a través del juego el aprendizaje del movimiento mediante la activación de diferentes áreas cerebrales que procesan la información para generar respuestas motrices a la estimulación percibida.
Controlar la alineación del cuerpo, el tono muscular y postural necesarios para mover el resto de las extremidades en el espacio de forma coordinada.
Proporcionar estabilidad en bipedestación, la marcha y el control de los cambios posturales.
Promover la activación de diferentes áreas cerebrales a través de la estimulación sensorial mejorando la atención y concentración, favoreciendo el aprendizaje y la comunicación con el entorno.
Preparar al cuerpo para la marcha a partir del trabajo del sistema musculoesquelético para adaptarse a la postura corporal de forma estática y dinámica.
Lograr la marcha de la forma más independiente posible.
En Step trabajamos a través de varios recursos y técnicas, como las movilizaciones, los estiramientos y el trabajo de fuerza muscular para llevar a cabo reacciones de coordinación, equilibrio, enderezamiento y sostén de actividades básicas de la vida diaria, la confección y aplicación de ayudas posturales o de movilidad, la adaptación de objetos, la hidroterapia…
Trabajamos a través del juego utilizando el propio peso corporal, con pesos libres (tobilleras, muñequeras, barras…) y equipamiento especializado controlando cargas y ejecución para evitar la aparición de lesiones.
La terapia acuática aporta grandes beneficios sobre la función motora, mejorando el control de cabeza y tronco, la libertad de movimientos, facilitando a partir del juego la participación y la integración del niño con su entorno.
La fisioterapia pediátrica utiliza el juego como herramienta terapéutica para estimular el control postural con el objetivo de obtener una buena posición corporal trabajando la orientación y el equilibrio de la cabeza, y una correcta alineación de raquis y extremidades inferiores.
Trabajamos la propiocepción para volver a crear una imagen de cómo y dónde está nuestro cuerpo (mapa corporal) y de esta forma mejorar el control postural. A partir de aquí, se podrán ejecutar movimientos, mejorar las reacciones de equilibrio y así reducir el riesgo de caídas.
Para trabajar la coordinación y la estabilización hacemos uso de planos estables e inestables fuera de la silla/carro, en suelo, camilla o bipedestación.
El agua es un medio muy valioso para el trabajo del control postural gracias a las propiedades que ofrece como la flotabilidad, descarga de peso, presión hidrostática, temperatura y fuerza hidrodinámica, ayuda a mejorar el equilibrio, la estabilidad, la coordinación, facilita las transferencias de peso y ajustes posturales.
A través de la interacción del niño/a con el entorno conseguimos activar áreas cerebrales que procesan la información recibida y generan respuestas motrices a la estimulación recibida.
En Step trabajamos la estimulación sensorial, cognitiva y comunicación a través de diferentes recursos como son los materiales multisensoriales (luces, sonidos, texturas, piscina de bolas, pelotas, puf, columpio…)
El medio acuático permite jugar y participar de manera activa con personas de su entorno social en una actividad motivacional pudiendo realizar ejercicios que fuera del agua no se pueden realizar. Gracias a esto, hay una mejora de la percepción sensorial, del bienestar emocional, del desarrollo de destrezas cognitivas y de atención, del desarrollo de la comunicación verbal y no verbal y de la autoconfianza teniendo en cuenta que lo esencial es que disfrute de la terapia en el medio acuático.
En el área de Neuropsicología trabajamos fomentando el desarrollo cognitivo del niño mediante ejercicios y juegos adaptados para estimular sus capacidades cognitivas.
También disponemos de servicio de psicología para ayuda y apoyo tanto para los niños como para las familias.
El proceso de osificación y desarrollo de los huesos de los niños dependerá de las cargas y fuerzas que estos reciban. Es necesario trabajar la bipedestación dentro de unos estándares de edad, de modo que no se realice de forma precoz ni tardía, ya que la evolución psicomotriz y el remodelamiento óseo se encuentran ligados a la edad.
La bipedestación ofrece beneficios a nivel circulatorio, musculoesquelético, digestivo, psicológico y respiratorio. Aporta un aumento en la demanda del sistema cardiorrespiratorio, haciendo que trabaje más y por ello, nos permite mejorar su tolerancia al esfuerzo. Además, previene las displasias de cadera, disminuye el riego de aparición de contracturas, aumenta el rango de movimiento en miembros inferiores, previene fracturas y aumenta la densidad mineral ósea.
La bipedestación se combina con el trabajo de manipulación, sensorial, control motor, fuerza, control cefálico, control de tronco, control pélvico o cardiorrespiratorio.
Se plantea un programa personalizado de bipedestación, utilizando productos de soporte como bipedestadores anteriores o posteriores, hasta conseguir una bipedestación completa con más o menos ayudas utilizando diferentes métodos para lograrlas.
La flotabilidad y descarga de peso que nos ofrece el medio acuático permite la bipedestación o la realización de otras actividades que en el medio terrestre no consiguen realizar por la debilidad muscular o por la alteración del tono. Especialmente en estadios iniciales de su entrenamiento proporciona mayor estabilidad.
El desplazamiento es progresivo y se avanza por etapas y dentro de cada una se va a requerir de diferentes niveles de asistencia, ya sea de un fisioterapeuta y/o de un dispositivo externo. Todo va a depender de la capacidad funcional, que estará definida también por el tipo y severidad de cada lesión o enfermedad.
Actualmente, existe gran variedad de dispositivos para apoyar el entrenamiento de la marcha, dependiendo de cuánta asistencia se va a requerir.
Dispositivos que entregan una alta asistencia: cuando no se puede realizar la marcha por sí mismo. Se requiere de gran ayuda para realizar el entrenamiento.
Dispositivo de asistencia baja: indicados para quienes pueden caminar, pero no de forma independiente.
La marcha es más exigente ya que implica una tarea más dinámica. Nos ayudará a reducir alteraciones del tono, evitar retracciones musculotendinosas y la pérdida de masa ósea.
La marcha es un proceso complejo que requiere de capacidades básicas como la fuerza y la resistencia, que se deben entrenar como parte indispensable del tratamiento. En su ejecución, se valoran las necesidades y las posibilidades de mejora que permitan adaptar y reeducar el paso. En Step by Step trabajamos con diferentes alternativas terapéuticas de marcha utilizadas en función del entrenamiento propuesto, desde equipos de marcha desgravada hasta elípticas motorizadas con control del paso.
El medio acuático ofrece efectos de relajación que mejoran la movilización de las articulaciones durante la realización de la marcha. Desplazarse por el agua genera la oportunidad de poder trabajar la fuerza muscular, la capacidad cardiorrespiratoria, mejorando la autonomía de desplazamiento en el medio terrestre.
Servicios especializados de rehabilitación, fisioterapia y terapia ocupacional especialmente para pacientes con lesiones medulares y cerebrales.